Blog

Your blog category

524774570 24063400846619761 4208454408240412333 n

La Tasación Inmobiliaria Es La Clave Para Una Buena Venta, Pero También Para El Comprador

Javier Borges Do Canto se especializa en la tasación de inmuebles, con el aporte de otras disciplinas para perfeccionar la conclusión, desde un escribano, para chequear la documentación hasta un agrimensor para precisar dimensiones y hasta el tipo de suelo. “Está bueno escuchar diferentes visiones, cada profesión tiene su percepción, su visión y aporta valor”, explica. “La tasación o valuación es una herramienta de venta y una herramienta también para tomar mejores decisiones económicas, para el propietario y el comprador. Siempre contrata el propietario, pero creo que la clave es que el comprador también haga un buen análisis: ¿Estoy comprando bien? o ¿Estoy comprando un poco elevada la propiedad? Inclusive con los alquileres, ahora en medio de la inflación ¿Estoy alquilando bien? o ¿Me están alquilando demasiado caro, aprovechando que hay tanta demanda de alquileres por ahí? También podemos hacer un informe certificado, para el inquilino. Lo puedo hacer porque soy valorador del Superior Tribunal de Justicia, o sea, tengo diferentes instituciones donde aporto en ejercicio. La tasación no es sólo para ventas, sino la parte de locación también, que está un poquito informal en la parte de tasación. ¿Cuál es el argumento económico para decir que vale tanto?  ¿Y qué se ve en el mercado? Porque uno ve muchos desarrollos inmobiliarios. Pero también costos muy elevados, tanto para comprar, como para alquilar. Sí, ese es uno de los cuestionamientos. Cada propietario, el o que desarrolló el departamento, puede proceder a valuar, nadie te va a decir qué tenés que pedir, pero, después el mercado te valida comprando o no la propiedad. Lo que yo hago es tener diferentes fuentes, desde los Colegios de Maestro Mayor de Obras, la parte de construcción, cuánto está el metro cuadrado para informes exclusivos, diferentes instituciones: de Rosario, de Buenos Aires, de Misiones. Ahora estoy trabajando con un ingeniero especialista en el tema inmobiliario, para diseñar un manual de Tasaciones por sección, que se va a actualizar por el índice de inflación y otras cuestiones. Si está elevado un precio, yo tengo que explicar por qué está elevado. Valuar es incorporar técnicas para justificar o argumentar el valor. Ofrecemos una tasación argumentada, certificada, que sirve para alguna cuestión judicial, bancaria, para un crédito o para un litigio como prueba. Es darle esa formalización y profesionalización al sector. Hay veces que por falta de tiempo, por no querer cobrar al cliente, hay un montón de variables, o por el cliente que te dice: ‘Decime así nomás, así no tengo que pagar’. Pero, después por no pagar, por ejemplo, una evaluación de 50, 100 dólares, después podés perder 10.000 dólares por una mala tierra o una mala construcción. Una buena tasación sirve para no hacer perder plata a la gente. Para que tomen una buena decisión. Porque si se tasa muy bajo, podés perder dinero, pero si se tasa muy alto y no se vende la propiedad también.   ¿Cómo está hoy el mercado inmobiliario, hay realmente movimiento?  Hay de todo. Creo que Posadas tiene un potencial bárbaro y quizás no lo valoramos tanto acá, como afuera. Me voy a Asunción  y me dicen que Posadas está linda. Me voy a Formosa, lo mismo. Y no es sólo de Encarnación. De Asunción quieren invertir en Posadas. Tenemos que trabajar todos, los profesionales, el Gobierno provincial, local, para dar ese contexto atractivo para que se invierta. Tengo brasileños que quieren invertir en Argentina, me consultan sobre chacras, campos. Estoy trabajando mucho en la parte rural para salir un poco de Posadas. ¿Y hay movimiento en la parte rural?  Se vende, pero todo se basa en el precio. ¿Cuál es la complejidad? Hay mucha informalidad en las chacras. Hay que dar ese formalismo en la parte jurídica y también en el análisis de suelo. No es lo mismo un suelo rico que un suelo pedregoso. Y eso modifica el valor final. Ese formalismo quiero llevar a toda la región, en la parte de chacra. ¿En promedio el mercado está sobrevaluado, está subvaluado, está a buen precio? Hay de todo. Hay mercados sobrevalorados. Acá hay un problema del propietario que tiene un apego emocional por la propiedad. Vale 100.000 el terreno, pero ahí falleció la abuela y quiere que valga 150.000, pero ¿cómo vendes a 150.000 dólares? Hay un apego emocional que está fuera de la realidad. O los propietarios no sé ponen de acuerdo, lamentablemente. En Posadas es más fácil vender la propiedad alrededor del centro, que en el centro. Es difícil, porque la gente no quiere vivir en una casa en el centro, por la parte comercial, quieren comprar para oficinas, para algo comercial. Me pasó con propiedades que quise vender en el centro y la verdad es que no pude. En cambio, afuera sí. Pero ¿por el precio? No quieren por una cuestión de que no tiene cochera, hay mucho movimiento, no tienen donde estacionar, hay mucha gente, no tienen tranquilidad. Prefieren algo cerca, con buena ubicación, pero cercana al centro, no en el centro. Dijiste que Posadas tiene mucho potencial ¿Dónde tiene potencial?  La ciudad crece por el lado sur y por el lado este.  La parte que va a ir creciendo, urbanizando, Itaembé Guazú ya está desarrollando su potencial. Pero, por ejemplo, el Barrio Hipódromo, se va a ir urbanizando, mucha gente está alquilando, por el tema de equitación. Toda esa zona del hipódromo, ya se está urbanizando. La zona oeste está creciendo. La ciudad crece para el lado oeste, o para el lado sur, porque está el río para el oeste al norte. Posadas tiene mucho potencial de crecimiento. Estamos trabajando en un estudio sobre el tema de los bloques, los loteos y los fraccionamientos. Muchas veces, por ejemplo, se hace un fraccionamiento donde se ponen lotes 10 por 30, por decir un tamaño estándar: 10 por 30. Pero dentro de un predio de 24 hectáreas, no podés poner todos los lotes de 10 por 30, porque en cada uno tiene una variabilidad, la ubicación, uno está en la esquina, el otro está en el medio. Entonces ya tienen diferente valor.

La Tasación Inmobiliaria Es La Clave Para Una Buena Venta, Pero También Para El Comprador Leer más »

se vende casa

Por qué los propietarios no consiguen vender su vivienda

De entre las numerosas causas y situaciones por las que los particulares o dueños no consiguen vender sus casas por sí mismos, la mayoría está relacionada con la cantidad de tiempo necesario para atender las cuestiones del proceso de venta inmobiliaria, entre las que se destacan varias tareas y aspectos que dificultan la venta de vivienda por parte del particular y que analizaremos en esta nota. Desconocimiento sobre cómo preparar la vivienda antes de la venta Hay una serie de tareas necesarias para tener lista la vivienda cuando se quiere poner a la venta. Aunque sean cuestiones de sentido común, hay muchas que no se realizan por parte de los propietarios, a no ser que se les asesore en ese sentido, como por ejemplo, aplicar una nueva capa de pintura en las paredes, realizar las reparaciones necesarias, limpiar los suelos y alfombras, reemplazar lámparas y bombillas, despersonalizar la vivienda, retirar objetos personales, cuadros, recuerdos, fotografías, entre otras cosas. La falta de calificación de potenciales compradores Los particulares no realizan labores de investigación ni un diagnóstico del posible comprador, para comprobar si tiene capacidad financiera para la compra de la vivienda, vía financiación o no; ni tampoco si se trata de una persona en una fase inicial de búsqueda o de aquella que necesita comprar en un plazo corto. Es más, no saben quiénes son las personas que llaman para ir a ver la vivienda, quienes entran en la casa sin identificarse. En este aspecto, contar con profesionales inmobiliarios ofrece seguridad con relación a los potenciales compradores que se presentan, ya que están precalificados. Dificultades para responder a las dudas de los compradores Hay compradores de todo tipo y preguntas muy diversas, desde cuestiones básicas hasta dudas muy específicas, que los propietarios desconocen y no saben cómo responderlas. Los compradores no se interesan exclusivamente por el estado de la vivienda y sus características; quieren saber más datos y qué ocurrirá si deciden iniciar el proceso. No darse cuenta de que el tiempo es oro Las operaciones que duran pocas semanas, suelen dar buenos resultados para el propietario. Más allá de un mes de la puesta en venta de la vivienda, empieza a perder valor y si se mantiene por mucho tiempo, acaba por “quemarse”, porque el número finito de compradores, ya conocen que esa propiedad lleva tiempo en el mercado. Cuestiones contractuales De llegar a un acuerdo, previa aceptación de la oferta, el aspecto formal no culmina con el contrato de compraventa entre las partes. Hay muchas cláusulas a tener en cuenta, además de cuestiones hipotecarias, posibles herencias, plusvalías y otros impuestos, que afectan a cada una de las partes.Muchos compradores no siguen adelante porque no les genera confianza el contrato que propone el propietario, y, al no existir un profesional que brinde alternativas legales de negociación, se frustra el proceso de venta. Utilización de tecnologías y herramientas profesionales El martillero público o corredor de bienes raíces, especializado en marketing inmobiliario, tiene gran parte de su formación encaminada al dominio de herramientas que usan en el día a día y que le permiten mejorar la imagen de las propiedades que gestionan. Si no están especializados en determinadas tareas, contratan a profesionales, acceden a servicios fotográficos y de video, realizados con cámaras profesionales y por fotógrafos profesionales, que son de una calidad muy superior a las realizadas por amateurs con cámaras de móviles, así como acceden a servicios de decoración e interiorismo. Además están habituados a trabajos de “home staging”. Establecimiento del precio de mercado El propietario particular puede conocer el precio de casas que se han vendido en su zona, o, al menos, el precio que le ha comentado un tercero. Lo habitual es poner un precio igual o superior al que le costó inicialmente, colocando un precio mayor, que le permita negociar con holgura, si es necesario conceder un descuento. Lo que desconocen es que corren el riesgo de poner un precio fuera de mercado. En cambio, los agentes inmobiliarios cuentan con datos completos sobre lo que se vende y no se vende en la zona, así como el valor comparativo de viviendas muy parecidas en la misma calle, especialmente cuando trabajan con el sistema CRM y comparten datos entre inmobiliarias de la zona. Escasa difusión y alcance del anuncio Poner el anuncio de la vivienda en varios portales es una práctica habitual entre los particulares, ya que la mayoría de los portales inmobiliarios lo permiten y en forma gratuita. Pero conseguir una buena presencia en esos portales, con un volumen tan grande de propiedades, es difícil. Además, cada vez hay más portales que solo permiten la publicación a través de agencias especializadas en gestión inmobiliaria. Ir de inmobiliaria en inmobiliaria es otra táctica habitual entre los particulares, pero en los últimos años, la única forma de que la vivienda se ponga a la venta en diferentes agencias inmobiliarias de la zona, es con un contrato de exclusividad compartida. Sin ese compromiso, el anuncio del particular no se verá en ningún escaparate de inmobiliaria, ni se trabajará por parte de los agentes inmobiliarios, ni llegará a la base de datos de contactos cualificados. El cierre de la compraventa Antes del cierre de la operación, hay cuestiones a tener en cuenta, como ser, que la supervisión técnica de la vivienda haya sido satisfactoria, que las cláusulas del contrato estén aprobadas por la parte compradora, comprobar que el comprador haya conseguido la financiación, efectuar los cálculos de impuestos y verificar que los costos notariales sean los correctos. La cantidad de personas con que debe negociar La compraventa de vivienda supone responder las preguntas de mucha gente, hablar con unos y con otros, negociar con el comprador, quien desea rebajar el precio al máximo; con el agente del comprador, quien le representa y busca el mejor acuerdo para su parte; con el abogado del comprador; el Banco que gestiona la hipoteca sobre la vivienda a transferir, falsos compradores, que solo quieren saber el precio. No se trata solo de dedicar tiempo a cada

Por qué los propietarios no consiguen vender su vivienda Leer más »

Reset password

Ingrese su dirección de correo electrónico y le enviaremos un enlace para cambiar su contraseña.

Powered by Estatik